ACCIÓN NEUTRA
Continuamente nos
atraviesan trillones y trillones de partículas neutras y solo impacta una partícula de esos trillones de partículas.
La materia continuamente es atravesada por trillones de partículas neutras que se desplazan en el espacio, espacio lleno del movimiento de pequeñisimas partículas neutras..
Fuerza atómica débil
Fijémonos solo en las partículas neutras que impactan, millones, contra la materia, contra nosotros.
Como la materia está hueca, solo impacta una partícula de los trillones de partículas que nos atraviesan, pero aun así son infinidad las partículas que impactan, produciendo una fuerza neutra de compresión millones de veces más potente que las fuerzas conocidas por nosotros y se conoce como fuerza atómica débil.
Las partículas impactan contra las partes básicas de la materia, los átomos.
Estas partículas desaparecen como partículas neutras y se transforman en partículas eléctricas, lo veremos en el siguiente capítulo como "reacción".
Cada átomo de la materia queda fijado en el espacio por esta enorme fuerza neutra de compresión, fuerza atómica de carácter neutro.
Los átomos, como parte básica de la materia, son un obstáculo para el movimiento de estas partículas neutras, los átomos se comportan como pozos o sumideros de una parte de ese movimiento que llena el espacio.
La fuerza atómica neutra tan potente no la notamos porque estamos
formados por moléculas, las moléculas están formadas por átomos, pero las fuerzas moleculares son mucho más débiles y son
estas fuerzas moleculares, mucho más débiles, las que nos afecta.
Son las fuerzas moleculares las que interactúan, enlaza átomos, y forman la materia.
Entre
átomo y átomo existe una enorme distancia que nos protege, minimiza, la fuerza atómica.
![]() La materia recibe millones de impactos, de estas minipartículas neutras, desde todas las direcciones. |
Punto inercial cero
Los impactos de las partículas
neutras son iguales en todas las direcciones espaciales, por lo que el átomo se
encuentra en su punto inercial cero.
Impactos iguales desde todas las
direcciones.
Si no reciben los mismos impactos
desde todas las direcciones, el átomo se desplazará hacia la dirección donde
recibe menos impactos.
Simple acción y reacción, el lado donde hay más impactos
desplaza al átomo hacia donde recibe menos impactos.
Consecuentemente:
todos los átomos están, o tienden a estar, en su punto inercial cero.
Como las masas están formadas por millones de átomos unidos en una mega estructura, podemos también decir:
Todas las masas están, o tienden a estar, en su punto inercial cero
Una masa que está en su punto inercial cero es una masa en reposo, aunque toda masa pueda estar en movimiento relativo con respecto a otras masas.
Inercia
Cuando dos masas impactan, interactúan o chocan, lo que hacen es adaptar su reposo relativo o sus puntos inerciales cero.
Desde el exterior solo se puede actuar sobre unos pocos átomos de la masa, sobre los átomos de las capas exteriores de la masa.
La inercia nace en esa tensión que se genera en la acción sobre unos pocos átomos que entran en contacto y la reacción de los millones de átomos interiores, que no impactan directamente y seguirán en su punto inercial cero.
Inercia es la tensión generada entre la acción sobre unos pocos y la reacción de muchos.Acción sobre los pocos átomos exteriores de la materia, reacción de los millones de átomos del interior de la materia.
Si la acción es brusca rompe la unión molecular, rompe la materia.
![]() Figura 4 La materia está hueca, hay una inmensa distancia entre átomo y átomo.
Si la acción, el impacto, es brusco y no da tiempo a compensar el punto inercial de las diferentes capas de átomos, se rompe la unión molecular, rompe la materia. |
La gravedad
Cuando hay dos masas próximas,
los impactos de estas partículas neutras sobre las masas no pueden ser igual en las
tres direcciones del espacio.
Las partículas que han de pasar a través de la otra masa tienen de atravesarla y quitará impactos en esa dirección.
Una masa hace de pantalla a la
otra masa.
Las partículas que impactan
contra la primera masa ya no lo harán sobre la masa siguiente.
Las masas recibirán menos
impactos en la dirección de las otras masas, por lo que las masas tenderán a juntarse.
Hecho que no sucede, no notamos que una masa, a distancia, sea afectada por otra masa.
Esta aparente incongruencia no lo
es si pensamos que la materia está prácticamente hueca.
A nivel atómico hay una
enorme distancia entre un átomo y otro átomo por lo que el efecto pantalla entre masas
es muy débil, aun en grandes masas.
Pensemos que en pequeñas masas no es detectable, aunque se trate de una enorme montaña.
¿Y si la masa que hace de escudo es
una masa enorme?
¿Por ejemplo, con 12.000 kilómetros de diámetro?
¿Por ejemplo, el planeta Tierra?
¿Notamos esta acción pantalla que produce la masa de nuestro planeta?
¡Pues sí se nota!
Lo notamos
porque las partículas que tienen que atravesar La Tierra son unas pocas menos.
Notamos que del lado contrario a La Tierra recibimos más impactos y se nota en qué quedamos pegados al planeta.
Este efecto lo llamamos GRAVEDAD.
![]() Dos masas próximas se hacen pantalla, con respecto a estas minipartículas neutras, por lo que se produce un efecto de atracción entre masas. La fuerza de atracción es tan débil que no se aprecia, incluso en masas tan grandes como una montaña. En el planeta Tierra, este efecto pantalla permite que las masas queden pegadas a su superficie y se conoce como GRAVEDAD. El efecto de apantallamiento es proporcional a la masa, y el valor que tiene en nuestro planeta es de 1g o una gravedad terrestre. |
Eso es la gravedad, un efecto pantalla entre masas con respecto a las partículas neutras.
La imaginación de estas partículas, que atraviesan el universo en un suspiro, convierte la fuerza de la gravedad, fuerza independiente y desconocida, en un efecto que una masa produce en las otras masas.
(Galileo se lamentaba de las alegaciones que le ponían sobre lo dicho por Aristóteles y decía que "si Aristóteles me pudiera oír me daría la razón". Yo ahora también desearía poder presentar esta unificación al gran buscador de la unificación, a Einstein; tal vez me daría la razón, al menos seguro que le gustaría esta forma de ver la gravedad.)
NOTA I Para no volver a repetir:
"imaginarias
partículas neutras muy pequeñas y muy rápidas, millones de millones, que se
desplazan por igual en todas las direcciones del espacio y cruzan el universo
conocido en un suspiro"
y después de ver que dan sentido a la inercia y la
gravedad, a partir de ahora vamos a referir a ellas como "eterinos".
Supergravedad
La fuerza atómica débil es:
- millones de impactos de los eterinos sobre los átomos.
La gravedad es:
- la falta de unos pocos impactos de los eterinos.
Luego la fuerza atómica débil y la gravedad son de igual naturaleza, siendo la fuerza atómica débil millones de veces más potente que la gravedad por lo que SUPERGRAVEDAD es la fuerza atómica débil.
NOTA II Se dijo que toda masa está o tiende a estar
en su punto inercial cero, todos los impactos iguales en las tres direcciones
espaciales.
Ahora vemos que las masas que están en un campo gravitatorio tienen
los impactos desequilibrados, hay más impactos de un lado que de otro, por lo
que las masas en un campo gravitatorio están sometidas a una aceleración uniforme.
El efecto gravedad produce en las masas un movimiento uniformemente acelerado,
que tiende a llevar a esas masas hacia su punto inercial cero.
Minigravedad
En los laboratorios se cree que hay otra fuerza básica, sería la quinta fuerza básica, aunque no se está muy seguro de ello.
Quinta fuerza, dos masas iguales, pero de distinta densidad tienen diferente gravedad, dejando caer, en el vacío, una pluma y una bola de hierro, cae primero la pluma.
Esta fuerza no se da a conocer por ser muy débil y no encontrar justificación a su existencia.
Siguiendo
con este estudio, suponiendo la existencia el éter, podemos ver que el ángulo de sombra (figura 6), con respecto a los
eterinos, que hace la Tierra sobre dos masas de igual peso, pero diferente
densidad, tienen ángulos diferentes.
Hace más sombra sobre la masa con menos densidad, por lo que la gravedad es
mayor en la masa uno que en la masa dos (la pluma cae primero que la bola de hierro).
![]() El ángulo de sombra, con respecto a los eterinos, que hace la Tierra sobre dos masas de igual peso, pero diferente densidad, tienen ángulos diferentes. |
La quinta fuerza es una fuerza
neutra similar a la gravedad, pero millones de veces más débil, por eso la vamos
a llamar MINIGRAVEDAD.
Es tan débil la minigravedad que tal vez no logremos diseñar un experimento
fiable.
Para evitar los errores de medición en la caída de los cuerpos, podemos hacer un artilugio (figura 7) que muestre esta diferencia de atracción no en caída sino en suspensión, y buscar la diferencia de atracción sobre otros cuerpos celestes como lo es la Luna o el Sol.
![]() Figura 7 DETECTOR DE LA QUINTA FUERZA. Dos masas de igual peso, pero densidades muy diferentes, cuando están suspendidas en equilibrio, girarán libremente y se orientarán en la dirección de cualquier campo o fuerza que actúe de forma distinta sobre las masas con diferente densidad.
|
Ya vimos los problemas en la detección de la gravedad, al ser una fuerza débil tuvimos que recurrir a una gran masa, como lo es la Tierra.
Por ello vamos a buscar una gran masa que nos pueda servir de brújula gravitatoria o detector de la quinta fuerza.
Hay que buscar una gran masa con diferentes densidades en sus hemisferios.
Grandes masas con los hemisferios con diferentes densidades las tenemos en algunas lunas de nuestro sistema planetario, como es el caso
de nuestra Luna, que tienen diferente densidad en sus mitades.
El comportamiento como brújula gravitatoria o detector de la quinta fuerza será el: tener la cara con menos densidad orientada
hacia el planeta al cual orbita, es decir que mostrará siempre la misma cara.
El que la Luna muestre siempre la misma cara se debe a la quinta fuerza, que se manifiesta como "una brújula gravitatoria", fuerza neutra muy, muy débil manifestada a nivel planetario y que hemos bautizado como minigravedad.
Fuerzas de la "ACCIÓN NEUTRA"
Aquí termina la parte que denominamos como acción de los eterinos sobre las masas o sobre la materia.
Lo podemos resumir como:
Supergravedad, fuerza neutra muy, muy fuerte que actúa a nivel atómico.
Gravedad, fuerza débil, nuestra fuerza.
Minigravedad, fuerza muy, muy débil que actúa a nivel planetario.
![]() |